POR Francisco Verduzco, Consultor de la firma Global Practice MĆ©xico
Las empresas familiares desempeƱan un papel vital en la economĆa mexicana, ya que contribuyen con el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 90% de la fuerza laboral. AdemĆ”s, representan alrededor del 90%de las empresas establecidas en el paĆs.

No obstante, es preocupante que segĆŗn el Instituto TecnolĆ³gico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en la presentaciĆ³n de su libro Ā«SucesiĆ³n en la Empresa Familiar: Historias de Ć©xitoĀ», que realizĆ³ en conjunto con el Grupo Citibanamex, se citan datos estadĆsticos arrojados por el Instituto Nacional de EstadĆsticas y GeografĆa (INEGI), los cuales mencionan que solo el 30% de las empresas familiares logran sobrevivir y trascender a la segunda generaciĆ³n y de este porcentaje, solo un poco mĆ”s del 10% logra apuntar a una tercera generaciĆ³n; este es un dato al que hay que prestarle mucha atenciĆ³n, ya que como se menciona, son el motor de la economĆa, estas empresas necesitan contar con las herramientas y los elementos necesarios que les permitan gestionar, planear y estructurar un proceso de sucesiĆ³n efectivo.
Entre los principales problemas que enfrentan las empresas familiares y que, a su vez, les impiden llegar a una segunda generaciĆ³n, se encuentran los siguientes:
La falta de liderazgo dentro de la empresa.
La inexistencia de un plan de contingencia en caso de una sucesiĆ³n anticipada.
No hay un plan de sucesiĆ³n bien establecido.
La empresa no se encuentra institucionalizada.
No se cuenta con un buen Gobierno Corporativo.
Estos elementos determinan la supervivencia de una empresa a lo largo de las generaciones. Pero la pregunta aquĆ es: ĀæPor quĆ© es importante que una empresa pase por un proceso de InstitucionalizaciĆ³n y cuente con un buen Gobierno Corporativo?
Se parte del concepto de InstitucionalizaciĆ³n que nos comparte el Instituto Mexicano de Mejores PrĆ”cticas Corporativas (IMMPC) en su Marco de Referencia de las Mejores PrĆ”cticas Corporativas del Modelo de GestiĆ³n Empresarial y nos dice que Ā«La InstitucionalizaciĆ³n es el compromiso de sus accionistas con el proceso de transformaciĆ³n de la empresa, para pasar de una situaciĆ³n informal e inorgĆ”nica hacia una altamente organizada, con una prĆ”ctica estable, cuya actuaciĆ³n puede predecirse con cierta confianza y que estĆ” comprometida con la profesionalizaciĆ³n que garantiza su continuidadĀ». Busca mantener un identificaciĆ³n y asĆ mantener un buen modelo de negocios aplicado en la soluciĆ³n de conflictos, la definiciĆ³n de sus acuerdos mediante el Protocolo de familia conformado por el Consejo de Familia, la planeaciĆ³n de la sucesiĆ³n familiar y por Ćŗltimo, un modelo de gobierno
corporativo.
Una vez que la empresa concluye con este proceso de institucionalizaciĆ³n y pasa de tener una situaciĆ³n informal e inorgĆ”nica a una estructura altamente organizada, cuenta con mĆ”s probabilidades de que su sucesiĆ³n y la transiciĆ³n de la primera generaciĆ³n a la segunda generaciĆ³n sea exitosa, consolidando su permanencia y trascendencia en el tiempo. Es aquĆ cuando comienzan los retos para la segunda generaciĆ³n y se da la importancia de llevar de manera correcta el modelo de gobierno corporativo.
AdemĆ”s, el Gobierno Corporativo no solo es Ā«El sistema bajo el cual la sociedad es dirigida y controladaĀ»; es una apuesta a la trascendencia de la empresa. Dicho en palabras del IMMPC,
Ā«Son las prĆ”cticas y controles que adopta el consejo de administraciĆ³n para proteger los intereses de sus accionistas y todos sus grupos de interĆ©s, garantizando la transparencia, la equidad, evitando conflictos de interĆ©s y posibles abusos, asĆ como el menoscabo o el detrimento patrimonial de la organizaciĆ³nĀ». Realizando un anĆ”lisis y basĆ”ndonos en datos arrojados por una encuesta realizada por el Centro de InvestigaciĆ³n y Desarrollo (CID) del Instituto Mexicano de Mejores PrĆ”cticas Corporativas (IMMPC) a empresas familiares de diferentes giros que se encuentran en territorio nacional, se establece que solo un 48.6% de las empresas son administradas bajo un consejo de administraciĆ³n y lo incorporan en su modelo de gestiĆ³n. Pero estas, a su vez solo el 58.2% afirma que su consejo cuenta con responsabilidad legal y el otro 41.8% cuenta con un consejo consultivo sin responsabilidad legal.
Es importante que ademĆ”s de que se cuente con un plan de sucesiĆ³n bien establecido, se establezca un Ć³rgano colegiado, ya que serĆ” de gran importancia y tendrĆ” un impacto significativo en la permanencia y trascendencia de las empresas, de este modo las generaciones sucesoras contarĆ”n con el acompaƱamiento de los consejeros independientes, que aportan una visiĆ³n objetiva y profesional. AsĆ mismo, es necesario que se establezca una responsabilidad legal y fiduciaria para dicho consejo, garantizando asĆ que este Ć³rgano busque el bienestar y crecimiento de la empresa.
Aunado a lo anterior, tambiĆ©n es necesario un consejo de familia, donde se establezcan las bases y reglas internas de la familia propietaria, los acuerdos y plan de sucesiĆ³n mediante el protocolo de familia y ademĆ”s, se gestionen y resuelvan los posibles conflictos internos que puedan llegar a surgir entre los miembros de la familia, cuya finalidad es evitar que las problemĆ”ticas se vean reflejados en la organizaciĆ³n afectando el rendimiento y crecimiento de esta. Este Consejo tambiĆ©n es una pieza clave el consejero independiente, ya que actuarĆ” como mediador para la soluciĆ³n de los conflictos y el establecimiento de acuerdos entre los miembros, siempre actuando con objetividad y un enfoque profesional.
La importancia del gobierno corporativo en el proceso de la sucesiĆ³n en las empresas familiares es innegable. Proporciona una estructura sĆ³lida para la toma de decisiones, la resoluciĆ³n de conflictos y la preparaciĆ³n de la siguiente generaciĆ³n para asumir roles de liderazgo.
Un gobierno corporativo bien establecido y un consejo de administraciĆ³n efectivo contribuyen significativamente a la continuidad y la trascendencia exitosa de estas empresas en el tiempo. Como sociedad, debemos fomentar la adopciĆ³n de las mejores prĆ”cticas de gobierno corporativo en el Ć”mbito empresarial y apoyar a las empresas familiares en su camino hacia la institucionalizaciĆ³n y el Ć©xito sostenible.